Estudio reciente acerca de la Rosácea

lunes, diciembre 06, 2010



Actualización en Rosácea

martes, enero 06, 2009







Actualización en Rosácea
Jaime Piquero M.

Resumen

La rosácea es una condición crónica muy común en la práctica clínica diaria, principalmente en poblaciones de origen celta. Se caracteriza más frecuentemente por eritema centrofacial transitorio o persistente, vasos sanguíneos visibles, y a menudo, pápulas y pústulas. Fimas y compromiso ocular pueden presentarse. Basados en los hallazgos clínicos, se divide en cuatro subtipos: eritemato-telangiectásica, papulopustular, fimatosa y ocular. La causa es a la fecha desconocida y varias hipótesis plantean que incluyen el papel potencial de anomalías vasculares, degeneración de la matriz dérmica, factores ambientales y microorganismos tales como Demodex folliculorum y Helicobacter pylori. El tratamiento dependerá del subtipo clínico. Se discuten las indicaciones y las alternativas terapéuticas, ya sean tópicas, orales, láser y luz.

Palabras clave: Rosácea, patogenia, tratamiento.

Summary

Rosacea is a chronic condition very common in clinical practice mainly among celtic population. It is characterized by transient or persistent central facial erythema, visible blood vessels, and often papules and pustules. Phymas and ocular involvement can be found. Based on the physical findings, rosacea can be classified into 4 broad subtypes: erythematotelangiectatic, papulopustular, phymatous, and ocular. The cause is unknown and several hypotheses have been postulated and include potential roles for vascular abnormalities, dermal matrix degeneration, environmental factors, and microorganisms such as Demodex folliculorum and Helicobacter pylori. Treatment depends on the clinical subtype. Indications and different therapeutics oral, topical, laser and lights are discussed.

Key words: Rosacea, pathogenesis, treatment.

La rosácea es una enfermedad crónica que se expresa clínicamente por un eritema centrofacial transitorio o persistente y se puede acompañar de pápulas, pústulas, telangiectasias, sensación de picazón o ardor en la piel y ocasionalmente cursa con afectación ocular.(1)

La rosácea es una condición que asocia signos y síntomas que se han tratado de agrupar bajo este término. Personalmente considero que ello englobaría más un complejo sindromático que una enfermedad en sí.

Es de suma importancia hacer el diagnóstico diferencial con otras enfermedades que cursan con una imagen clínica similar, como son dermatitis seborreica, acné, policitemia vera, enfermedades del tejido conectivo, síndrome carcinoide, mastocitosis, el uso prolongado de corticoides tópicos en la zona centro-facial, así como cuadros de fotosensibilidad y dermatitis de contacto alérgica.(2)

ETIOPATOGENIA

La causa de la rosácea sigue siendo desconocida, y aunque se han implicado numerosos factores, todavía no hay una explicación que justifique la gran variedad de expresiones clínicas que tiene la rosácea y que pueda consolidarse en una teoría patogénica única. En muchos casos, los factores que se han tratado de implicar carecen de base científica y entran más en el terreno de lo anecdótico, por lo que bien pudiéramos señalarlos como teorías más que como factores fielmente comprobados.(3, 4)

En un reciente artículo el Profesor Marks hace un concienzudo análisis de la naturaleza de la rosácea; en él hace hincapié en la incidencia del sol, en donde el flushing, eritema y telangiectasias pueden ser explicados por la radiación ultravioleta, además de los episodios de inflamación y los cambios dérmicos.(5)

Vascularización

La teoría vascular es una de las más implicadas. Se considera que las anormalidades en la homeostasis vascular, determinadas por la acción de un gen único que controla a mediadores enzimáticos, neurotransmisores y citoquinas, serían las responsables del inicio de la rosácea, todo ello a través de un mecanismo humoral o neural. Una manifestación constante en la rosácea es la existencia de vasodilatación persistente, con angiogénesis y desarrollo de numerosas telangiectasias faciales, fenómenos ocasionados probablemente por alteraciones neurológicas de la vascularización cutánea en las áreas afectadas por fibras vasodilatadoras del sistema nervioso autonómico, más que por la relajación del tono vasoconstrictor o por la acción de agentes vasoactivos circulantes.(6-9)

La vasodilatación también se produce mediante un mecanismo neurógeno, a través de la liberación de neurotransmisores como acetilcolina y neuropéptidos, entre los que se encuentran el péptido intestinal vasoactivo y el péptido histidina-metionina, segregados por las fibras parasimpáticas, así como otras sustancias como la sustancia P, gastrina, serotonina, neurotensina, somatostatina, endorfina y calcitonina.(9,10) El factor de crecimiento neural (NGF) es capaz de activar a los mastocitos que liberan sustancias vasodilatadoras como histamina y prostaglandinas, al tiempo que pueden estimular la secreción sebácea. Sin embargo, no existen estudios experimentales que apoyen suficientemente el papel de ninguno de estos mediadores.

Durante 2007 un grupo de investigadores de Grecia publicó una concienzuda investigación clínico-patológica en donde se hace un análisis de los vasos sanguíneos y los mastocitos encontrados en piel afectada por la rosácea comparada con la piel sana y concluyen que la angiogénesis juega un papel importante en la rosácea, especialmente las formas severas, así como los mastocitos contribuyen a la cronicidad de la inflamación, la angiogénesis y la fibrosis tisular.(11)

Efectos climatológicos

Se ha sugerido que la rosácea se pueda ver influenciada e incluso podría ser la consecuencia de los efectos perniciosos del medio ambiente al producir alteraciones tanto en los vasos sanguíneos cutáneos como en el tejido conectivo dérmico. Algunos autores han resaltado que la rosácea se observa con mayor frecuencia en personas que por su ocupación laboral están expuestas al calor.(12)

En noviembre de 2007 Guzmán-Sánchez y cols. publican un estudio clínico en donde demuestran que los pacientes con rosácea, especialmente pápulo-pustulosa, presentan intolerancia al calor.(13)

Degeneración de la matriz dérmica(14)

Se basa en el hecho de que la radiación solar puede alterar la integridad y la función de los vasos sanguíneos y linfáticos. Se supone que las alteraciones de la homeostasis vascular originarían alteraciones vasculares permanentes, retraso en el clearance de proteínas séricas, liberación de mediadores inflamatorios y acumulación de restos metabólicos, todo lo cual conduce a la degeneración matricial por pérdida de tejido elástico y colágeno. Esta hipótesis se relaciona bien con el hecho de que a pesar de existir una ectasia considerable de los vasos sanguíneos, se va a mantener la capacidad de dilatación y constricción, como respuesta a los agentes vasoactivos locales (etilnicotinato de privina o dimetil sulfóxido) o sistémicos (adrenalina, noradrenalina, histamina y acetilcolina).(15, 16)

Sustancias químicas y alimentos ingeridos

Siempre se ha creído que en el desarrollo de la rosácea influyen determinados factores dietéticos, sobre todo comidas condimentadas, alcohol y bebidas calientes, así como ciertas enfermedades gastrointestinales, que podrían generar enrojecimiento y plétora facial; hasta el momento no disponemos de una base científica que los pueda relacionar con este proceso. Ciertos fármacos pueden ocasionar empeoramiento de la enfermedad o incluso producir dermatosis similares a la rosácea.(17)

Anormalidades de la unidad pilosebácea

No hay acuerdo acerca del origen folicular de las pápulas y pústulas en la rosácea. Se han realizado varios estudios dermatopatológicos en biopsias de pacientes con rosácea. En uno de ellos sólo se pudo constatar la existencia de alteraciones del folículo piloso en el 20% de los pacientes con lesiones pápulo-pustulosas, e inflamación perifolicular se observó en el 51% de los mismos. En otro estudio, sólo el 17% de las lesiones pápulo-pustulosas presentaban infiltrados inflamatorios de predominio perianexial, mientras que en la mayor parte de los casos se confirmó la existencia de un infiltrado perivascular. Por el contrario, el rinofima es un cuadro inflamatorio centrado a nivel folicular, aunque no se sabe qué papel desempeña en esta inflamación la presencia de ciertos microorganismos del tipo del Propionibacterium acnes o del Demodex.(18)

Demodex

Se trata de un ácaro que se ha implicado en la fisiopatogenia de la rosácea, y aun cuando la mayoría de los autores coinciden en afirmar que no es la causa de la enfermedad, es cierto que puede representar un cofactor importante

Como posibles mecanismos patogénicos del ácaro se ha postulado que puede producir un bloqueo de los folículos y conductos sebáceos, originando una hiperplasia epitelial y una hiperqueratinización reactiva. Además podría constituir un posible vector de bacterias y hongos, con capacidad para estimular respuestas inmunológicas humorales y celulares en el huésped afectado e incluso determinar la formación de granulomas.(19)

Los estudios realizados para valorar la prevalencia del Demodex en la piel de pacientes con rosácea son demasiado heterogéneos y no son comparables. Por otro lado, ya que su presencia es habitual en la piel humana normal, sólo se le puede suponer un valor patogénico cuando su densidad sea muy alta o se encuentren en una localización extrafolicular.

En conclusión, sigue siendo una cuestión a resolver si el Demodex es realmente un agente patógeno de la rosácea o sólo un habitante más del folículo piloso.(20- 26)

Helicobacter pylori

También existe controversia con el papel que desempeña el H. pylori. Así, se ha vinculado la rosácea con diversas alteraciones digestivas, como hipoclorhidria o aclorhidria, gastritis y alteraciones en la mucosa yeyunal. Las crisis periódicas de rosácea y úlcera péptica son en muchas ocasiones simultáneas, lo cual parece establecer relación entre ambos fenómenos. De esa forma, la rosácea podría ser un signo extragástrico de infección por H. pylori.

Aunque los estudios no son concluyentes, se ha sugerido una serie de hipótesis sobre el posible papel patogénico de H. pylori en la rosácea. El flushing se puede explicar en el caso del H. pylori por la producción directa o indirecta de potentes sustancias vasoactivas, como histamina, prostaglandinas, leucotrienos, diversas citoquinas, gastrina plasmática y óxido nítrico.(27, 28)

Propionibacterium acnes

La eficacia de las terapias con antibióticos tópicos y orales, así como la utilidad del uso de peróxido de benzoílo en la rosácea pápulo-pustulosa, hablan a favor de un probable papel patogénico en la rosácea, ya que estos tratamiento actúan frente a diversos microorganismos foliculares, en especial el Propionibacterium acnes. Aunque el mecanismo antiinflamatorio folicular ejercido por estos medicamentos podría sustentar esta hipótesis,(1) el papel de este microorganismo en rosácea requiere de trabajos futuros que lo demuestren.(29)

Inmunidad

Se ha comprobado que los pacientes con acné presentan una respuesta inmune innata a diversos factores "gatillantes", en donde cabe destacar la cathelicidina, un péptido antimicrobiano que se presenta en niveles elevados en la piel de pacientes con rosácea. Este péptido estaría implicado en la respuesta inflamatoria de la rosácea y explicaría por qué los pacientes con rosácea presentan respuesta exagerada a diversos estímulos.(30)

Por otra parte, la expresión de factores de crecimiento endotelial de los vasos sanguíneos (VEGF) se ha encontrado en la piel de pacientes con rosácea, por lo que ello podría contribuir a los cambios vasculares y la infiltración celular presente en los pacientes.(31)

CLÍNICA

El cuadro clínico de la rosácea es más comúnmente caracterizado por eritema facial central persistente, telangiectasias visibles y a menudo pápulas y pústulas.(32, 34)

Los elementos diagnósticos se resumen en la Tabla 1.

FOTO_08 W:484 H:499 48 kb

El diagnóstico de rosácea requiere al menos de uno o más de los siguientes signos clínicos, situados básicamente en las áreas convexas de la cara, y que son: eritema transitorio, flushing (por más de 10 minutos), el cual puede ser desencadenado por emociones, bebidas calientes, alcohol, condimentos en la comida, ejercicio, clima frío o caliente, así como baños muy calientes o saunas. En ocasiones los episodios se presentan sin algún estímulo aparente. Otro signo es el eritema no transitorio, es decir, el que de forma persistente ha durado al menos por tres meses, y el cual, como dato característico, generalmente respeta la región periocular.

Las lesiones elementales que constituyen la rosácea clásica son las pápulas, las pústulas, y finalmente las telangiectasias. Los episodios de inflamación pueden evolucionar a largo plazo hacia un edema cutáneo crónico. La presencia de manifestaciones más dramáticas, como edema facial sólido y cambios fimatosos, ocurren generalmente en hombres y es muy rara su presencia en mujeres, quizás debido a factores de índole hormonal. Todo esto se acompaña en algunos pacientes por la sensación de ardor o quemadura cutánea.(35)

En personas en quienes el prurito es un síntoma prominente, y son rebeldes a la terapia convencional, debe considerarse llevar a cabo pruebas de parche para descartar algún fenómeno alérgico por contacto, así como en aquellos que refieren exacerbación por exposición a la luz solar, en quienes es conveniente practicar pruebas de fotoparche si se cuenta con ellas.

Desde el punto de vista de la clínica de la rosácea, es de importancia saber que no todas las caras rojas son rosácea, y que se debe contar con elementos clínicos para llevar a cabo un diagnóstico diferencial, el cual es variable dependiendo de los diferentes subtipos de rosácea.(35)

En el año 2002 se estableció en EUA un comité llamado "The National Rosacea Society's Expert Committee on the Classification and Staging of Rosacea" con expertos de diferentes países y sin la participación de dermatólogos latinoamericanos, el que estableció cuatro subtipos básicos de rosácea, tres de ellos enfocados a la piel y uno al área oftalmológica, así como la inclusión adicional de una variante clínica(36) (Tabla 2).

FOTO_05 W:485 H:287 21 kb

La identificación de estos subtipos clínicos permite una mejor educación de los pacientes, explicándoles, por ejemplo, que no todos desarrollarán una nariz con rinofima, o que dependiendo del subtipo clínico deberán llevar a cabo ciertos cambios en su estilo de vida. Así, las reacciones adversas a agentes externos son una situación a tomarse en cuenta, pudiendo ser prominente su participación en un subtipo clínico y no en otro. Desde luego que al ser distintos los cuadros clínicos, la intervención terapéutica también será variable.

Según el comité americano, cada subtipo se estratificaría a su vez en leve, moderado y severo, acotándose también que no es una regla que los pacientes evolucionen necesariamente de un subtipo clínico a otro y con la posibilidad de que haya una combinación de subtipos clínicos.(37)

En el año 2004 se realizó el último ajuste a la clasificación, quedando los cuatro subtipos clínicos de rosácea y una variante, como ya se ha comentado.(37)

Subtipos clínicos(37-40)

Eritemato-telangiectásica: Se caracteriza por eritema o ruborización episódica de predominio centrofacial de más de diez minutos de duración, pudiendo afectar también la parte periférica del rostro, los pabellones auriculares y el cuello, así como la parte alta del pecho. El estímulo desencadenante puede ser desde las bebidas con temperaturas extremas, las comidas condimentadas o el alcohol. Hay sensación de ardor o picazón y, frecuentemente, intolerancia a diversas sustancias tópicas, como filtros solares y cosméticos. Con el tiempo el eritema tiende a ser persistente y continuo; se acompaña de telangiectasias inicialmente finas en las alas nasales, para luego extenderse a las mejillas. Existe una forma rara acompañada además de edema facial sólido persistente. La piel puede no ser grasosa, e incluso, presentar aspecto de resequedad y descamación (Figura 1).

FOTO_15 W:550 H:554 48 kb

Figura 1. Rosácea eritemato-telangiectásica.

Papulopustular: Se puede considerar la rosácea "clásica". Hay eritema en la porción central de la cara, acompañado de lesiones muy semejantes a las del acné, que van desde pequeñas pápulas y pústulas, hasta grandes nódulos de evolución intermitente. Hay que recordar que en la rosácea no existen comedones y que la hiperqueratinización folicular no contribuye a su patogénesis. En caso de hallarse comedones, debemos considerar la posible coexistencia de acné y rosácea, sobre todo en mujeres de mediana edad. Este subtipo clínico se observa generalmente en mujeres de entre 30 y 40 años.

Las telangiectasias son generalmente aparentes, aunque pueden ser disimuladas por el contexto eritematoso de la dermatosis. Los episodios de inflamación pueden desembocar en edema crónico, como el edema facial sólido y cambios fimatosos, más frecuentes en varones (Figura 2).

FOTO_17 W:550 H:426 41 kb

Figura 2. Rosácea papulopustulosa centrofacial.

Rosácea fimatosa: En esta variedad clínica se observa hiperplasia de las glándulas sebáceas, principalmente en la nariz, y en cuya piel se aprecia el "poro muy abierto" con un aspecto de "piel de naranja".

En estadios avanzados hay fibrosis y un aspecto nodular. Ha habido reportes de casos graves en que el exceso de tejido hipertrófico impide una correcta respiración por oclusión de las narinas. Si se afecta la nariz se denomina "rinofima", la mandíbula, "gnatofima", la frente, "metofima", uno o los dos pabellones auriculares, "otofima" o los párpados, "blefarofima".

Este subtipo de rosácea puede observarse en combinación con los subtipos eritemato-telangiectásico y papulopustular (Figura 3).

FOTO_20 W:550 H:453 37 kb

Figura 3. Rosácea fimatosa.

Rosácea ocular: Es más común de lo que se piensa, ya que sus características incipientes a menudo no son tomadas en cuenta, pudiendo afectar hasta el 50% de los casos de rosácea cutánea. Se inicia con síntomas vagos como ardor, prurito, sensación de ojo seco o de cuerpo extraño, lagrimeo o fotofobia, culpándose generalmente a los lentes de contacto, al sol, o a la contaminación ambiental. En esta variedad clínica, lo más frecuentemente observado es la blefaritis y la conjuntivitis, habiendo inflamación del borde palpebral, con la presencia de chalazión recurrente e inflamación de las glándulas de Meibomio, infecciones estafilocócicas crónicas, hiperemia conjuntival y telangiectasias conjuntivales. Otras manifestaciones menos frecuentes son la queratitis, escleritis e iritis, que pueden ocurrir como complicaciones infrecuentes (Figura 4).

FOTO_18 W:550 H:437 41 kb

Figura 4. Rosácea ocular ojo derecho e izquierdo.

Variante

Se considera una variante aquella que no representa un patrón morfológico o una combinación de los subtipos de rosácea. El comité norteamericano sólo reconoce una variante: la rosácea granulomatosa.

Rosácea granulomatosa: Se observan pápulas o nódulos firmes de color rojo- amarillentos, o de color café claro. Además de las características clínicas las lesiones presentan una conformación granulomatosa en la imagen histopatológica. Ha habido controversia en relación al origen de este tipo de rosácea y su relación con Mycobacterium tuberculosis, lo cual correspondería a tuberculides micronodulares de la cara (Figura 5).

FOTO_16 W:550 H:382 32 kb

Figura 5. Rosácea granulomatosa.

De forma estricta es difícil considerar esta entidad nosológica o patofisiológicamente dentro del espectro de la rosácea, y en algunos artículos se ha propuesto la denominación de "Dermatitis Facial Granulomatosa". Para complicar más las cosas es probable que haya otras variantes de la "Dermatitis Facial Granulomatosa". Tal es el caso de la recientemente descrita "Erupción Facial en Niños Afro Caribeños", conocida por sus siglas en inglés como FACE.

Entre otras variantes de esta manifestación clínica están la dermatitis perioral granulomatosa y la antigua dermatosis conocida como lupus miliaris disseminatus faciei, la cual podría considerarse como un tipo de tuberculosis cutánea.

TERAPÉUTICA. ESQUEMAS

En el libro que recientemente publicamos como editores la Dra. María Isabel Herane y Jaime Piquero Martin, realizado por un grupo de autores de varios países de América y Europa, publicamos un capítulo en donde esquematizamos la terapia de la rosácea en sus diferentes subtipos. Me permito transcribirla.(41)

A los pacientes con rosácea se les deben explicar detalladamente los siguientes puntos (Tabla 3):

FOTO_11 W:432 H:400 51 kb

A los pacientes se les debe entregar una guía de recomendaciones sobre el uso de cosméticos y protectores solares, ya que una de las características de estos pacientes es la intolerancia a los productos cosméticos, además de poner énfasis en el sol como factor desencadenante y agravante de la cara roja (Tabla 4).(41)

FOTO_09 W:441 H:401 60 kb

Los productos de terapia tópica, sistémica y procedimientos de consultorio que se han utilizado, bien sea basados en evidencia u observaciones clínicas, se presentan en las Tablas 5-8.(42-47)

FOTO_07 W:435 H:482 60 kb

FOTO_12 W:440 H:545 70 kb

FOTO_10 W:434 H:244 23 kb

FOTO_01 W:438 H:261 28 kb

Entre los antibióticos mi primera elección es la Doxiciclina en dosis de 50 - 100 mg/día o la Limeciclina a la dosis de 100 o 300 mg/día respectivamente, por un periodo de tiempo que puede estar entre 6-12 semanas. No tengo casuística de manejo a largo plazo utilizando Doxiciclina a dosis baja.

La Azitromicina es la elección en pacientes con intolerancia a los derivados de Tetraciclinas o a las mujeres con rosácea y embarazo; la dosis es de 500 mg/día durante seis días.

La Isotretinoína la utilizo en rosácea pápulo-pustulosa que no responde a los antibióticos o en rinofima posterior al procedimiento quirúrgico (tres meses después de éste). En todos los casos utilizo la minidosis (10- 20 mg día por un periodo de 9-12 meses).

Los anticonceptivos hormonales los indico en pacientes femeninas con trastornos hormonales sistémicos, o en mujeres con abundante oleosidad o como acompañante de la Isotretinoína en mujeres en edad fértil.

Entre los beta bloqueadores prefiero la Clonidina a la dosis de 0,1-0,2 mg/día en la rosácea eritematosa.

Metronidazol como alternativa de los antibióticos a la dosis de 500 mg dos-tres veces al día por 10 días.

A continuación se proponen algunos esquemas terapéuticos orientadores a cada subtipo. (Tablas 9-13)(48-52)

FOTO_04 W:428 H:378 37 kb

FOTO_03 W:437 H:624 47 kb

FOTO_06 W:436 H:488 42 kb

FOTO_02 W:433 H:202 22 kb

FOTO_14 W:441 H:248 16 kb

Rosácea esteroídea

En los párrafos dedicados a las variantes clínicas no la comentamos porque no es una variante de la rosácea; puede aparecer en forma de una respuesta inflamatoria en algunos pacientes durante el tratamiento prolongado con corticosteroides. Algunos autores proponen para este proceso el término de erupción inducida por esteroides similar a rosácea o rosácea-like.(3)

FOTO_13 W:436 H:272 33 kb

Rosácea fulminans

Es el llamado pioderma facial. Suele aparecer sobre todo en mujeres de unos 20 años y se caracteriza por la aparición súbita de pápulas, pústulas y nódulos junto a senos supurativos y fluctuantes que pueden estar conectados. Cursa con edema y enrojecimiento intenso de la zona afectada. Hasta el momento los datos que disponemos son insuficientes para incluir este proceso dentro del grupo de la rosácea. Por su aspecto clínico similar a formas severas de acné dentro del llamado acné fulminans, se le ha denominado rosacea fulminans.(3)

FOTO_19 W:441 H:265 26 kb

Puesta al día sobre Rosácea

Con respecto a la terapia tópica, sigue siendo el Metronidazol el tratamiento de elección en la rosácea pápulo-pustulosa por su efectividad y baja incidencia de efectos colaterales(55)

Con respecto a la terapia sistémica, Del Rosso realiza un interesante análisis de la terapia para la rosácea con antibióticos del grupo de las Tetraciclinas, haciendo hincapié en la Doxiciclina a baja dosis y en la Minociclina de liberación prolongada(56)

Para la terapia combinada tópica y sistémica cabe destacar dos artículos de interés. En uno se combina la Ivermectina oral y Permetrina tópica para el manejo de la Demodicidosis o rosácea-like inducida por Demodex.(57) En otro artículo un grupo de la Universidad de Winston-Salem presenta una revisión de metaanálisis entre el uso de Metronidazol tópico solo y combinado con antibióticos orales, encontrando que la terapia combinada es más efectiva que cada uno de ellos por separado y que el Metronidazol es una magnifica terapia de mantenimiento para evitar las recidivas.(58) Otros trabajos han seguido apareciendo sobre el uso de Doxiciclina a dosis submicrobianas sin que produzca resistencia bacteriana y apoyándose en su acción antinflamatoria.(59, 60) Recientemente un antibiótico del grupo de los macrólidos, la Azitromicina, ha sido encontrado efectivo como alternativa en el tratamiento de la rosácea y con propiedades antioxidantes.(61, 62)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Plewig G, Kligman AM. Acne and Rosacea. 3rd ed. Berlin: Springer-Verlag, 2000 pp. 433-75.

2. Wilkin J, Dahl M, Detmar M, Drake L, Feinstein A, Odom R, Powell F. Standard classification of rosacea: Report of the National Society Expert Committee on the Classification and Staging of Rosacea. J Am Acad Dermatol 2002; 46:584-587.

3. La Rotta E, Adame G, Fernandez Vozmediano J, Armario JC, Piquero-Martin J. Introducción al conocimiento de la rosácea. En: Herane MI, Piquero-Martin J (Eds.). Rosácea y afecciones relacionadas, 1ª ed., Caracas, Editorial Creser Publicidad 1013 CA, 2007, pp:21-33.

4. Pelle MT, Crawford GH, James WD. Rosacea: I. Ethiology, pathogenesis, and subtype classification. J Am Acad Dermatol 2004; 51(3):327-341.

5. Marks R. The enigma of rosacea. J Dermatolog Treat 2007; 18(6):326-8.

6. Wilkin JK. Rosacea. Pathophysiology and treatment. Arch Dermatol 1994; 130:359-62.

7. Dahl MV. Pathogenesis of rosacea. Adv Dermatol 2001; 17:29-45.

8. Powel FC, Corbally N, Powell D. Substance P and rosacea. J Am Acad Dermatol 1993; 28:132-3.

9. Guerrero M, Parodi A, Cipriani C, Divano C, Rebora A. Flushing in rosacea: a possible mechanism. Arch Dermatol Res 1982; 272:311-6.

10. Wilkin J. Why is flushing limited to a mostly facial cutaneous distribution. J Am Acad Dermatol 1988; 19:309-13.

11. Aroni K, Tsagroni E, Kavantzas N, Patsouris E, Ioannidis E. A study of the pathogenesis of Rosacea: how angiogenesis and mast cells may participate in a complex multifactorial process. Arch Dermatol Res 2008 (Mar); 300(3):125-31. Epub 2007 Dec 11.

12. Wilkin JK. Oral thermal-induced flushing in erythematotelangiectatic rosacea. J Invest Dermatol 1981; 76:15-18.

13. Guzman-Sanchez DA, Ishiuji Y, Patel T, Fountain J, Chan YH, Yosipovitch G. Enhanced skin blood flow and sensitivity to noxious heat stimuli in papulopustular rosacea. J Am Acad Dermatol. 2007 (Nov); 57(5):800-5. Epub 2007 Jul 20.

14. Powell F. The Histopathology of Rosacea: Where s the Beef?. Dermatology 2004; 209(3):173-174.

15. Marks R, Harcourt-Webster NJ. Histopathology of rosacea. Arch Dermatol 1969; 100:683-91.

16. Ramelet AA, Perroulaz G. Rosacée; étude histopathologique de 75 cas. Ann Dermatol Venereol 1988; 115:801-6.

17. Buechner SA. Rosacea: An update. Dermatology 2005; 210 (2):100-108.

18. Basta-Juzbasic A, Subic JS, Ljubojevic S. Demodex folliculorum in development of Dermatitis Rosaceiformis Steroidica and Rosacea-related Diseases. Clin Dermatol 2002; 20:135-140.

19. Urbina F. Demodicidosis. En : Herane MI, Piquero-Martin J (Eds.). Rosácea y afecciones relacionadas 1ª ed., Caracas, Editorial Creser Publicidad 1013 CA, 2007, pp:313-333.

20. Karincaoglu Y, Bayram N, Aycan O, Esrefoglu M. The clinical importance of Demodex folliculorum presenting with nonspecific facial signs ans symptoms. J Dermatol 2004; 31:618.626.

21. Bonnar E, Eustace P, Powell FC. The Demodex mite population in rosacea. J Am Acad Dermatol 1993; 28(3):443-447.

22. Rufli T, Buechner SA. T cell subsets in acne rosacea lesions and possible role of Demodex folliculorum. Dermatologica 1984; 169:1-5.

23. Forton F, Germaux MA, Brasseur T, De Liebre A, Laporte M, Mathys C, Sass U, Stene JJ, Thibaut S, Tytgat M Seys B. Demodecidosis and rosacea: epidemiology and significance in daily dermatologic practice. Cutis 2004; 74(3):9-12.

24. Erbagci Z, Oztoztasi O. The significance of Demodex folliculorum density in rosacea. Int J Dermatol 1998; 37:421-5.

25. Persi A, Re bora A. Metronidazole and Demodex folliculorum. Acta Derm Venereol 1981; 61:182-3.

26. Erbagci Z, zg ztasi O. The significance of Demodex folliculorum density in rosacea. Int J Dermatol 1998; 37:421-425.

27. Hirschmann JV. Does Helicobacter pylori have a role in the pathogenesis of rosacea? J Am Acad Dermatol 2000; 42:537-9.

28. Bamford JT, Tilden RL, Gangeness DE. Does Helicobacter pylori eradication treatment reduce the severity of rosacea? J Am Acad Dermatol 2000; 42:535-6.

29. Dahl MV, Ross MV, Schlievert PM. Temperature regulates bacterial protein production: possible role in rosacea. J Am Acad Dermatol 2004 (Feb); 50(2):266-272.

30. Yamasaki K, Di Nardo A, Bardan A, Murakami M, Ohtake T, Coda A, Dorschner RA, Bonnart C, Descargues P, Hovnanian A, Morhenn VB, Gallo RL. Increased serine protease activity and cathelicidin promotes skin inflammation in rosacea. Nat Med 2007 (Aug); 13(8):975-80. Epub 2007 Aug 5.

31. Smith JR, Lanier VB, Braziel RM, Falkenhagen KM, White C, Rosenbaum JT. Expression of vascular endothelial growth factor and its receptors in rosacea. Br J Ophthalmol 2007 (Feb); 91(2):226-9.

32. Torres V, Gómez M. Clínica de la Rosácea. En: Herane MI, Piquero-Martin J (Eds.). Rosácea y afecciones relacionadas 1ª ed., Caracas, Editorial Creser Publicidad 1013 CA, 2007, pp:65-80.

33. Odom R. The nosology of rosacea. J Am Acad Dermatol 2004 (Oct); 51(4):499-512.

34. Jansen T, Plewig G. Rosacea: Classification and Treatment. JR Soc Med 1997; 90:144-50.

35. Glen H, et al. Etiology, pathogenesis, and subtype classification. J Am Acad Dermatol 2004; 51:327-41.

36. Wilkin J, Dahl M, Detmar M, et al. Standard classification of rosacea: report of the National Rosacea Society Expert Committee on the Classification and Staging of Rosacea. J Am Acad Dermatol 2002; 46:584-7.

37. Wilkin J, Dahl M, Detmar M, et al. Standard grading system for rosacea: Report of the National Rosacea Society Expert Committee on the classification and staging of rosacea. J Am Acad Dermatol 2004; 50(6):907-912.

38. Mackley CL, Thiboutot DM. Diagnosing and managing the patient with rosacea. Cutis 2005; 75(3 Suppl):17-21.

39. Rebora, A. Rosacea. J Invest Dermatol 1987; 88: 56s-60s.

40. Drake L. National Rosacea Society. "Rosacea Review". Summer 1997. www.rosacea.org

41. Piquero-Martin J, Herane MI. Esquemas terapéuticos de la rosácea. En: Herane MI, Piquero-Martin J (Eds.). Rosácea y afecciones relacionadas, 1ª ed., Caracas, Editorial Creser Publicidad 1013 CA, 2007, pp:169-182.

42. Del Rosso JQ. Adjunctive skin care in the management of rosacea: cleansers, moisturizers, and photoprotectants. Cutis 2005; 75(2 Suppl):32-8.

43. Gupta AK, Chauhry MM. Rosacea and its management: an overview. JEADV 2005; 14, 273-285.

44. Frampton JE, Wagstaff AJ. Azelaic Acid 15% Gel: In the Treatment of Papulopustular Rosacea. Am J Clin Dermatol 2004; 5(1):57-64.

45. Gupta AK, Chaudhry MM. Critical review of the manner in which the efficacy of therapies for rosacea are evaluated. J Cutan Med Surg 1998; 2 Suppl 4:S4-5-10.

46. Powell FC. Clinical practice. Rosacea. N Engl J Med 2005 (Feb 24); 352(8):793-803.

47. Van Zuuren EJ, Graber MA, Hollis S. Interventions for rosacea. Cochrane Database Syst Rev 2005; (3):CD003262.

48. Goldberg DJ. Lasers and light sources for rosacea. Cutis 2005; 75(3 Suppl):22-26.

49. Jansen T. and G. Plewig. Rosacea: classification and treatment. J R Soc Med 1997; 90: 144-150.

50. Stone DU, Chodosh J. Oral tetracyclines for ocular rosacea: An evidence-based review of the literature. Cornea 2004; 23(1):106-109.

51. Akpek EK, Merchant A, Pinar V. Ocular rosacea: patient characteristics and follow-up. Ophthalmology 1997; 104:1863-1867.

52. Rebora A. The management of rosacea. Am J Clin Dermatol 2002; 3(7):489-496.

53. Dahl MV. Rosacea subtypes: a treatment algorithm. Cutis 2004; 74(3 Suppl):21-7.

54. Odom RB. The subtypes of rosacea: Implications for treatment. Cutis 2004; 73(1 Suppl):9-14.

55. Gessert CE, Bamford JT. Measuring the severity of rosacea: A review. Int J Dermatol 2003; 42(6):444-448.

56. Del Rosso JQ. Recently approved systemic therapies for acne vulgaris and rosacea. Cutis 2007 (Aug); 80(2):113-20.

57. Allen KJ, Davis CL, Billings SD, Mousdicas N. Recalcitrant papulopustular rosacea in an immunocompetent patient responding to combination therapy with oral ivermectin and topical permethrin. Cutis 2007 (Aug); 80(2):149-51.

58. Conde JF, Yelverton CB, Balkrishnan R, Fleischer AB Jr, Feldman SR. Managing rosacea: a review of the use of metronidazole alone and in combination with oral antibiotics. J Drugs Dermatol 2007 (May); 6(5):495-8.

59. Berman B, Perez OA, Zell D. Update on rosacea and anti-inflammatory-dose doxycycline. Drugs Today (Barc) 2007 (Jan); 43(1):27-34.

60. Wise RD. Submicrobial doxycycline and rosacea. Compr Ther 2007 (Summer); 33(2):78-81.

61. Bakar O, Demir ay Z, Yuksel M, Haklar G, Sanisoglu Y. The effect of azithromycin on reactive oxygen species in rosacea. Clin Exp Dermatol 2007 (Mar); 32(2):197-200. Epub 2007 Jan 18.

62. Bryld LE, Jemec GB. Photodynamic therapy in a series of rosacea patients. J Eur Acad Dermatol Venereol 2007 (Oct); 21(9):1199-202.

Rev. Chilena Dermatol. 2008; 24(1):12-22

Rinofima: Manejo Quirúrgico Combinando Láser CO2 y Dermabrasión

Cirugía

Rinofima: Manejo Quirúrgico Combinando Láser CO2 y Dermabrasión
Patricio Llancapi V., Ivonne Pradenas R.

INTRODUCCIÓN

Bajo el concepto de rinofima se designa a una forma de crecimiento elefantiásico adquirido de la nariz, y que estaría inserta en una etapa tardía de rosácea, considerada como etapa IV; aunque también se han descrito casos primarios de esta enfermedad.

Descrita por autores franceses y alemanes desde el siglo XIX, es de predominio masculino y se observa preferentemente sobre los 40 años.1 Quien padece esta enfermedad es sometido en forma lastimera a la observación de quienes le rodean y a la asociación de consumo alcohólico excesivo. De más está decir que la autoestima de los que la sufren está enormemente menoscabada, pudiendo repercutir en la relación de los pacientes y su entorno.

CUADRO CLÍNICO

La nariz es una estructura ricamente poblada de glándulas sebáceas, lo que la hace proclive a presentar algunas patologías del tipo inflamatorio y retencional. En la rosácea las glándulas sebáceas están aumentadas de volumen, con ductos dilatados y, dependiendo de la variedad, se añadirá la presencia de fibrosis de la dermis.

El aspecto clínico de rinofima es el de una nariz voluminosa, con orificios glandulares dilatados y evidentes. En su forma clásica la nariz adopta una forma de pera, donde lo predominante es la hiperplasia sebácea; en otros el aspecto es poliglobulado, donde lo que prima son la fibrosis y pérdida de elementos foliculares (Figura 1). Las lesiones son en general simétricas, abultadas e irregulares, pero existen formas unilaterales.

FOTO_03 W:550 H:376 24 kb
Figura 1. Hiperplasia sebácea en rinofima.

Plewig categoriza cuatro formas clínico-patológicas: forma glandular, donde el predominio es precisamente el de las glándulas sebáceas; forma fibrosa, forma fibromangiomatosa, con piel violácea e indurada, recorrida por gruesos vasos sanguíneos, y una forma actínica, donde el fenómeno actínico ha llevado a formar cuerpos grumosos.2 En cuanto a su evolutividad, ésta es irreversible y siempre progresará hacia un mayor volumen. Si bien su diagnóstico

es clínico y no representa grandes dificultades, se ha descrito recientemente una inusual forma de presentación de melanoma maligno amelanótico, bajo una apariencia de pseudo rinofima.3

TRATAMIENTO

Se puede enfocar bajo dos alternativas:

  1. Tratamiento médico, dirigido básicamente a formas muy iniciales de rinofima, y consistirá en higiene, dirigido a eliminar la hiperseborrea muchas veces acumulada en las glándulas y que pueden llegar a formar tapones sebáceos; administración de tetraciclina o sus derivados; otra opción es la aplicación de nieve carbónica o NO2, electrocoagulación de telangiectasias, y también se ha utilizado la aplicación de ácido tricloroacético en concentraciones sobre un 35%.
  2. Tratamiento quirúrgico: existen diferentes modalidades que se han empleado y que van desde la extirpación de la masa y posterior cierre con injerto o plastia con colgajo (técnica abandonada), hasta los métodos actualmente utilizados y que revisaremos brevemente.
  • Decorticación con bisturí, técnica muy hemorrágica.
  • Decorticación con bisturí eléctrico, con el inconveniente de una importante reacción inflamatoria por el efecto térmico.4
  • Dermabrasión, que posee problema de hemostasia y de contaminación por dispersión de sangre.
  • Radiofrecuencia.
  • Láser CO2.
  • Combinación de métodos, los que nos parecen como más eficientes, logrando un mejor resultado cosmético; en éstos podemos ensayar, por ejemplo, láser CO2 + dermabrasión o radiofrecuencia + dermabrasión o los tres combinados.5

La elección de cada método dependerá de la experiencia del operador como también del recurso técnico.

A continuación describiremos, en síntesis, la técnica que a nuestro modo de ver posee mejor resultado cosmético: combinación de láser CO2 y dermabrasión.

TÉCNICA DE LASER CO2 + DERMABRASIÓN EN RINOFIMA

I. Evaluación del paciente

Como en todo acto quirúrgico, se evaluará al paciente en su condición previa, con análisis de su situación mórbida, en especial, HTA y diabetes; esto permitirá tener tranquilidad a la hora del intra y postoperatorio. Fundamental es suprimir anticoagulantes que el paciente ingiera (Vit. E, ginkgo biloba, ácido acetilsalicílico, etc.), como asimismo solicitar un estudio bioquímico general, perfil de coagulación y serología para VIH. Explicaremos al paciente que su procedimiento constará de dos etapas: la primera, dirigida a la eliminación de las masas lobulares, y la segunda, que se realizará aproximadamente a los 20 días y que estará centrada en la remodelación nasal.

II. Del acto quirúrgico

a) Se logrará anestesia óptima con bloqueo de los nervios infraorbitarios e infiltración de tipo tumescente en masas nasales. (Figura 2).

FOTO_01 W:550 H:383 38 kb
Figura 2. Imagen anatómica de nervios infraorbitarios a bloquear.

b) Utilización de láser CO2 en modalidad de corte para escisión de las masas lobulares con potencia de 6 a 8 J. Especial precaución debe tenerse en no profundizar demasiado el corte, pues podría resultar en daño permanente del cartílago, con la consecuentecicatrización retráctil. Mediante el uso del láser CO2, el sangrado será siempre bien controlado. Si se observan algunos puntos sangrantes, éstos pueden ser hemostasiados con aplicación de solución de Monsel (Figura 3).

FOTO_06 W:550 H:434 49 kb
Figura 3. Superficie resecada mediante láser CO2.

c) Envío del tejido extirpado a estudio histológico (Figura 4).

FOTO_04 W:370 H:258 15 kb
Figura 4. Tejido extirpado.

d) Una vez terminado el acto quirúrgico, se cubrirán las superficies cruentas con algún material tipo intertulle o simplemente gasas embebidas en alguna crema cicatrizante.

e) El primer control postoperatorio lo realizaremos a las 48 horas y consistirá, básicamente, en lavado con suero fisiológico; los controles posteriores tendrán sólo la finalidad de mantener aseo por arrastre de los elementos costrosos. La cicatrización obtenida es a partir de los folículos pilosebáceos y de los bordes (Figura 5).

FOTO_02 W:550 H:425 33 kb
Figura 5. Cicatrización posterior a láser CO2.

f) La segunda etapa por lo general la programaremos a partir de los siguientes 20 días.

g) La dermabrasión se efectúa con la misma técnica anestésica, siendo aquí fundamental la modalidad tumescente, la que nos permitirá obtener un plano subyacente sólido, apropiado para la dermabrasión (Figura 6). A través de este procedimiento logramos regularizar los bordes, como así también, eliminar irregularidades en la superficie que pudiesen haber quedado de la primera etapa. Tras la dermabrasión la reparación es más breve, obteniendo ya a la semana una reepitelización.

FOTO_07 W:550 H:381 32 kb
Figura 6. Dermabrasión.

h) El eritema que resulta de este procedimiento es mínimo y desaparece a los 20 días aproximadamente.

i) Al mes de realizado el procedimiento, el resultado final es plenamente satisfactorio para el paciente (Figura 7).

FOTO_05 W:521 H:395 29 kb
Figura 7. Resultado final, combinando métodos de láser CO2 y dermabrasión.

COMENTARIO

Estamos seguros de que esta técnica puede y debería ser realizada por dermatólogos con cierta habilidad quirúrgica, lo que nos permite resolver una patología deformante de un grupo de pacientes afectos o no a rosácea, obteniendo un excelente resultado estético y funcional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moulin G, Guillaud V. Le rhinophyma. Ann Dermatol Venereol 1991; 118:319-322.

2. Plewig G, Kligman AM. Acne and rosacea. 3rd edition. Springer Verlag, Berlin 2000.

3. Peterson J, Rowley M. Rhinophymatous Amelanotic Melanoma. Cutis. 2007; 79:383-386.

4. Clark DP, Hanke CW. Electrosurgical treatment of rhinophyma. J Am Acad Dermatol 1990; 5:831-837.

5. Wheeland RG, Bailin PL, Ratz JL. Combined carbon dioxide laser: excision and vaporization in the treatment of rhinophyma. J Dermatol Surg Oncol 1987; 13:172 -177.

Rev. Chilena Dermatol. 2007; 23(4):306-308


Fuente://http://www.sochiderm.cl/prontus_sochiderm/site/artic/20080618/pags/20080618200026.html

Cuperosis

sábado, diciembre 20, 2008

Las eternas protagonistas de los cuentos infantiles son niñas de mejillas sonrosadas. Las historias acaban antes de que estos personajes crezcan y descubran que sus colores a veces no reflejan tanta salud como parecía. Los pequeños capilares dilatados y enfermos que enrojecen los pómulos, en ocasiones en forma de araña, son lesiones vasculares cutáneas que se pueden prevenir y curar. Existen diversas lesiones faciales de tipo vascular que plantean problemas estéticos y complejos a quienes las padecen. Las más frecuentes son las telangiectasias (o varículas o arañas vasculares) y la cuperosis, aunque existen otras -angiomas o manchas de vino de oporto benignas- que son congénitas y que se dan en un 0,3-0,5 por ciento de los recién nacidos. "Se trata de una malformación de los capilares superficiales a nivel de la dermis que afecta mucho psicológicamente a los niños que la sufren". Pero éste sería un capítulo aparte. En estas líneas nos vamos a centrar en los dos problemas más comunes, con características y soluciones similares:" Las telangiesctasias faciales son dilataciones de las venas cercanas a la superficie de la piel que tienen el aspecto de una tela de araña. Se manifiestan principalmente a nivel de mejillas o nariz y suponen un problema, además de estético, social y laboral, ya que se han asociado injustamente al alcoholismo. Las causas de estas manifestaciones son muchas otras: excesivas exposiciones al sol, abuso del tabaco y, sobre todo, la genética. "Antes de decidirse a eliminarlas, siempre será necesaria una valoración médica para descartar la existencia de alguna enfermedad asociada ya que pueden ocultar trastornos venosos más serios". "Para lograr un diagnóstico exhaustivo y sin posibilidad de error, son fundamentales los aparatos de ultrasonido y ecografía, que son indoloros y no entrañan ningún riesgo. Estas arañas vasculares, muy difíciles de erradicar con los métodos tradicionales, que entrañaban riesgo de cicatrices, se eliminan completamente con el láser, aunque no todos los láseres pueden hacerlo".
" La cuperosis indica también la presencia de capilares dilatados en la cara, pero éstos son más pequeños (no se distingue la vena) y forman una red de microvasos. "Se puede manifestar de diferentes maneras y por diversas causas".
  • Eritrosis facial. Los capilares son muy finos y casi invisibles, y provoca, sobre todo, el enrojecimiento de las mejillas. Este problema es típico de las personas que tienen las mejillas "lozanas".
  • Cuperosis rosácea. Se produce por una alteración de la circulación de la piel del rostro. Los primeros síntomas son unas inflamaciones temporales que derivan en un enrojecimiento de la cara en determinadas situaciones (por ejemplo, al pasar del frío al calor, cuando se come algo muy caliente o ante una fuerte emoción). En la segunda fase de la enfermedad aparecen los primeros capilares dilatados. En ese momento se identifica con la cuperosis. La rosácea, más frecuente en las mujeres que en los hombres, puede, además, progresar y provocar la aparición de granitos.o Dilatación congénita. En estos casos, los capilares faciales son una característica de la persona. Afectan en general a individuos con piel clara, fina y delicada.
  • Cuperosis adquirida. Está relacionada con factores externos como las largas exposiciones al sol sin la protección adecuada o el abuso de lámparas solares. También puede atribuirse al uso de cremas a base de cortisona o a determinados cosméticos que agresivos para la piel.

Tanto en el caso de las telangiesctasias como en el de la cuperosis, la solución más sencilla para esconder de forma temporal las venitas que rodean nariz y mejillas es el maquillaje. Pero, si quiere eliminarlas definitivamente, sólo son válidas las técnicas estéticas, que actúan coagulando la sangre del capilar enfermo (las cremas, fármacos y medicina natural únicamente pueden prevenirlas o, como mucho, suavizarlas). Así, el capilar se cierra y se vuelve invisible. Según los casos, el dermatólogo o el especialista en medicina estética pueden proponer: " Los láseres de última generación. La palabra láser es un acrónimo de "Light Amplification by Simulation Emission of Radiation" ("amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación"). Dispara un impacto de "calor" sobre el capilar venoso (como una pequeña quemadura); esto aumenta la temperatura de la sangre, que se coagula; se provoca un cambio en la coloración; el organismo reabsorbe los vasos sanguíneos dañados por el láser y, al final, desaparecen. "Es, sin duda, la mejor opción, segura y efectiva", asegura Antonio de la Fuente. Dentro de los láseres de nueva generación los más empleados son:
o El dye-láser. Tiene una longitud de onda que alcanza específicamente la sangre y, por ello, ataca de una manera precisa y eficaz los capilares alterados. El "pero" es que produce hematomas (como si le hubieran dado un puñetazo) que duran unos diez días. Por eso sólo se utiliza eno lesiones muy serias en las que la cuperosis está más difundida. Se necesitan de 3 a 5 sesiones. Cada una cuesta entre 30.000 y 40.000 pesetas.
o El nd-yag. Una luz amarilla-verde que actúa específicamente sobre la hemoglobina de la sangre y, por tanto, de los capilares. Es una técnica más suave que la del dye-láser. No provoca hematomas, solamente enrojece e hincha un poco la zona, y deja unas pequeñas costras que desaparecen en 3-4 días. Sin embargo, es menos activo que el anterior, por lo que se aconseja para casos de cuperosis ligera. Suelen ser necesarias unas 3-5 sesiones, con un mes de diferencia. Entre 30.000 y 35.000 ptas. cada una.
o El EPD. El más avanzado. "La diferencia con los anteriores consiste en que los pulsos son más largos y lentos (cuando son cortos, actúan con mucha intensidad, y por eso dejan costras) -explica el doctor Ley-. Es prácticamente indoloro (en algunas zonas sensibles se necesita anestesia en crema), se realiza de forma ambulatoria y permite reanudar la vida normal en cuanto finaliza la sesión. Durante dos o tres semanas la piel del área tratada se verá enrojecida si los vasos son pequeños, y un mes si son más grandes. Para ver los resultados definitivos tendrán que pasar, por lo menos, dos meses". Normalmente se requieren de 1 a 3 sesiones, de 10 minutos y con un intervalo de un mes entre ellas. La única precaución pre-tratamiento es no tener la piel bronceada (por las posibles despigmentaciones) y, después de la intervención, no exponerse al sol y evitar los focos de calor y los cambios bruscos de temperatura. "Estamos casi al límite para tratar estos problemas, ya que dentro de pocas semanas las radiaciones del sol serán tan fuertes que, por seguridad, habrá que esperar a octubre para intervenir", concluye Ley. El precio por sesión es de 35.000 ptas., aproximadamente.
" La luz pulsada intensa (ipl) o Epilight utiliza una energía lumínica intensa (como si fuera un láser frío). "Tiene la ventaja de que permite un control total de la potencia energética, por lo que se pueden personalizar las dosis terapéuticas en función del tipo de piel y la extensión de la afección de cada paciente", afirma el doctor Bañó. Entre 3 y 6 sesiones, con un intervalo de 3 a 4 semanas. El precio, 20.000-30.000 pesetas por sesión." Los métodos tradicionales
o La electrocoagulación. La coagulación con aguja eléctrica ha sido durante años la técnica más utilizada, pero se está viendo desbancada por el láser. "Consiste en insertar unas agujas eléctricas muy finas en el capilar dilatado visible para provocar su cierre. Este tratamiento puede ser un poco doloroso y, si no se realiza con mucha precisión, produce pequeñas cicatrices", continúa Bañó. El coste aproximado por sesión es de 20.000 ptas.
o Inyecciones. Están indicadas únicamente en cuperosis muy extensas, que ya se han tratado con láser o electrocoagulación y los resultados no han sido positivos o solamente han atenuado el problema. Se inyectan unos fármacos en el interior de los capilares para cerrarlos y que se vuelvan invisibles. "Duele bastante porque las zonas donde se localizan estos problemas son muy sensibles", advierte Juan Ley. Cuando la alteración es leve (o ya ha sido atenuada anteriormente con el láser) se requerirá una sesión y probablemente un retoque pasados 20 días. En zonas extensas se precisarán 4-5 sesiones (unas 15.000 ptas. cada una).

Aunque a veces, al cabo de un tiempo, aparecen nuevas venitas en la misma zona, no se trata, como a menudo se piensa, de antiguos capilares que reaparecen. Los tratamientos estéticos los eliminan -o minimizan- para siempre. Esas venitas suelen ser de nueva formación, ya que las personas que sufren este tipo de problemas tienen venas muy frágiles que se dilatan con facilidad. Para evitar que esto ocurra puede recurrir a cosméticos específicos y a los fármacos, que se administran con receta médica. Cuando la cuperosis o las varículas están en fase inicial (es decir, cuando solamente hay un ligero enrojecimiento o capilares muy pequeños), o para mantener la situación bajo control tras un tratamiento estético, puede optar por uno de los remedios que propone la medicina natural, que a menudo utiliza las mismas hierbas medicinales presentes en los fármacos." La fitoterapia debe seguirse durante dos meses, tanto como prevención como para el mantenimiento de los resultados de una intervención.
o Caléndula (Calendula officinalis): se utiliza como tónico para reducir localmente la inflamación. Se ponen 30 gotas en medio vaso de agua tibia y se aplica con un algodón en la zona a tratar.
o Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum): acentúa la resistencia de los capilares. Se compra el extracto seco en cápsulas y se toman 2 al día (por la mañana y por la noche).
o Escaramujo (Rosa Canina): es depurativa, contiene mucha vitamina C y está aconsejada para proteger la piel. Se emplea la fórmula fitoterapéutica diluida. 50 gotas 1 ó 2 veces al día.
o Hierba de San Juan o hipérico (Hypericum perforatum): es útil sobre todo en casos de alteraciones por exceso de sol. Se utiliza la fórmula fitoterapéutica en tintura madre. 50 gotas 1 vez al día.
o Olmo (Ulmus campestris): tiene una actividad depurativa y drenante y es efectivo cuando la cuperosis va unida al acné. Se usa la fórmula fitoterapéutica diluida de 1 DH. 50 gotas 1 ó 2 veces al día.
o Vid roja (Vitis vinifera): protege los capilares y es antiinflamatoria. Se compra el extracto seco en cápsulas y se toman 2 al día, una por la mañana y otra por la noche.
" La homeopatía también propone dos remedios, que pueden utilizarse juntos o separados, Justificar a ambos ladosy que deben seguirse durante 3-4 meses.
o Árnica. Es el tratamiento principal para los capilares dilatados. Debe elegirse la solución 9 CH. Tomar unos 3-5 gránulos 2 veces al día.
o Pulsatila. Adecuada para las personas de cabellos y piel clara. Se puede escoger la solución 9 CH. 2-3 gránulos, 2 ó 3 veces al día.


Fuente://www. cuperosis.blogspot.com

Cuperosis

Las eternas protagonistas de los cuentos infantiles son niñas de mejillas sonrosadas. Las historias acaban antes de que estos personajes crezcan y descubran que sus colores a veces no reflejan tanta salud como parecía. Los pequeños capilares dilatados y enfermos que enrojecen los pómulos, en ocasiones en forma de araña, son lesiones vasculares cutáneas que se pueden prevenir y curar. Existen diversas lesiones faciales de tipo vascular que plantean problemas estéticos y complejos a quienes las padecen. Las más frecuentes son las telangiectasias (o varículas o arañas vasculares) y la cuperosis, aunque existen otras -angiomas o manchas de vino de oporto benignas- que son congénitas y que se dan en un 0,3-0,5 por ciento de los recién nacidos. "Se trata de una malformación de los capilares superficiales a nivel de la dermis que afecta mucho psicológicamente a los niños que la sufren". Pero éste sería un capítulo aparte. En estas líneas nos vamos a centrar en los dos problemas más comunes, con características y soluciones similares:" Las telangiesctasias faciales son dilataciones de las venas cercanas a la superficie de la piel que tienen el aspecto de una tela de araña. Se manifiestan principalmente a nivel de mejillas o nariz y suponen un problema, además de estético, social y laboral, ya que se han asociado injustamente al alcoholismo. Las causas de estas manifestaciones son muchas otras: excesivas exposiciones al sol, abuso del tabaco y, sobre todo, la genética. "Antes de decidirse a eliminarlas, siempre será necesaria una valoración médica para descartar la existencia de alguna enfermedad asociada ya que pueden ocultar trastornos venosos más serios". "Para lograr un diagnóstico exhaustivo y sin posibilidad de error, son fundamentales los aparatos de ultrasonido y ecografía, que son indoloros y no entrañan ningún riesgo. Estas arañas vasculares, muy difíciles de erradicar con los métodos tradicionales, que entrañaban riesgo de cicatrices, se eliminan completamente con el láser, aunque no todos los láseres pueden hacerlo".
" La cuperosis indica también la presencia de capilares dilatados en la cara, pero éstos son más pequeños (no se distingue la vena) y forman una red de microvasos. "Se puede manifestar de diferentes maneras y por diversas causas".
  • Eritrosis facial. Los capilares son muy finos y casi invisibles, y provoca, sobre todo, el enrojecimiento de las mejillas. Este problema es típico de las personas que tienen las mejillas "lozanas".
  • Cuperosis rosácea. Se produce por una alteración de la circulación de la piel del rostro. Los primeros síntomas son unas inflamaciones temporales que derivan en un enrojecimiento de la cara en determinadas situaciones (por ejemplo, al pasar del frío al calor, cuando se come algo muy caliente o ante una fuerte emoción). En la segunda fase de la enfermedad aparecen los primeros capilares dilatados. En ese momento se identifica con la cuperosis. La rosácea, más frecuente en las mujeres que en los hombres, puede, además, progresar y provocar la aparición de granitos.o Dilatación congénita. En estos casos, los capilares faciales son una característica de la persona. Afectan en general a individuos con piel clara, fina y delicada.
  • Cuperosis adquirida. Está relacionada con factores externos como las largas exposiciones al sol sin la protección adecuada o el abuso de lámparas solares. También puede atribuirse al uso de cremas a base de cortisona o a determinados cosméticos que agresivos para la piel.

Tanto en el caso de las telangiesctasias como en el de la cuperosis, la solución más sencilla para esconder de forma temporal las venitas que rodean nariz y mejillas es el maquillaje. Pero, si quiere eliminarlas definitivamente, sólo son válidas las técnicas estéticas, que actúan coagulando la sangre del capilar enfermo (las cremas, fármacos y medicina natural únicamente pueden prevenirlas o, como mucho, suavizarlas). Así, el capilar se cierra y se vuelve invisible. Según los casos, el dermatólogo o el especialista en medicina estética pueden proponer: " Los láseres de última generación. La palabra láser es un acrónimo de "Light Amplification by Simulation Emission of Radiation" ("amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación"). Dispara un impacto de "calor" sobre el capilar venoso (como una pequeña quemadura); esto aumenta la temperatura de la sangre, que se coagula; se provoca un cambio en la coloración; el organismo reabsorbe los vasos sanguíneos dañados por el láser y, al final, desaparecen. "Es, sin duda, la mejor opción, segura y efectiva", asegura Antonio de la Fuente. Dentro de los láseres de nueva generación los más empleados son:
o El dye-láser. Tiene una longitud de onda que alcanza específicamente la sangre y, por ello, ataca de una manera precisa y eficaz los capilares alterados. El "pero" es que produce hematomas (como si le hubieran dado un puñetazo) que duran unos diez días. Por eso sólo se utiliza eno lesiones muy serias en las que la cuperosis está más difundida. Se necesitan de 3 a 5 sesiones. Cada una cuesta entre 30.000 y 40.000 pesetas.
o El nd-yag. Una luz amarilla-verde que actúa específicamente sobre la hemoglobina de la sangre y, por tanto, de los capilares. Es una técnica más suave que la del dye-láser. No provoca hematomas, solamente enrojece e hincha un poco la zona, y deja unas pequeñas costras que desaparecen en 3-4 días. Sin embargo, es menos activo que el anterior, por lo que se aconseja para casos de cuperosis ligera. Suelen ser necesarias unas 3-5 sesiones, con un mes de diferencia. Entre 30.000 y 35.000 ptas. cada una.
o El EPD. El más avanzado. "La diferencia con los anteriores consiste en que los pulsos son más largos y lentos (cuando son cortos, actúan con mucha intensidad, y por eso dejan costras) -explica el doctor Ley-. Es prácticamente indoloro (en algunas zonas sensibles se necesita anestesia en crema), se realiza de forma ambulatoria y permite reanudar la vida normal en cuanto finaliza la sesión. Durante dos o tres semanas la piel del área tratada se verá enrojecida si los vasos son pequeños, y un mes si son más grandes. Para ver los resultados definitivos tendrán que pasar, por lo menos, dos meses". Normalmente se requieren de 1 a 3 sesiones, de 10 minutos y con un intervalo de un mes entre ellas. La única precaución pre-tratamiento es no tener la piel bronceada (por las posibles despigmentaciones) y, después de la intervención, no exponerse al sol y evitar los focos de calor y los cambios bruscos de temperatura. "Estamos casi al límite para tratar estos problemas, ya que dentro de pocas semanas las radiaciones del sol serán tan fuertes que, por seguridad, habrá que esperar a octubre para intervenir", concluye Ley. El precio por sesión es de 35.000 ptas., aproximadamente.
" La luz pulsada intensa (ipl) o Epilight utiliza una energía lumínica intensa (como si fuera un láser frío). "Tiene la ventaja de que permite un control total de la potencia energética, por lo que se pueden personalizar las dosis terapéuticas en función del tipo de piel y la extensión de la afección de cada paciente", afirma el doctor Bañó. Entre 3 y 6 sesiones, con un intervalo de 3 a 4 semanas. El precio, 20.000-30.000 pesetas por sesión." Los métodos tradicionales
o La electrocoagulación. La coagulación con aguja eléctrica ha sido durante años la técnica más utilizada, pero se está viendo desbancada por el láser. "Consiste en insertar unas agujas eléctricas muy finas en el capilar dilatado visible para provocar su cierre. Este tratamiento puede ser un poco doloroso y, si no se realiza con mucha precisión, produce pequeñas cicatrices", continúa Bañó. El coste aproximado por sesión es de 20.000 ptas.
o Inyecciones. Están indicadas únicamente en cuperosis muy extensas, que ya se han tratado con láser o electrocoagulación y los resultados no han sido positivos o solamente han atenuado el problema. Se inyectan unos fármacos en el interior de los capilares para cerrarlos y que se vuelvan invisibles. "Duele bastante porque las zonas donde se localizan estos problemas son muy sensibles", advierte Juan Ley. Cuando la alteración es leve (o ya ha sido atenuada anteriormente con el láser) se requerirá una sesión y probablemente un retoque pasados 20 días. En zonas extensas se precisarán 4-5 sesiones (unas 15.000 ptas. cada una).

Aunque a veces, al cabo de un tiempo, aparecen nuevas venitas en la misma zona, no se trata, como a menudo se piensa, de antiguos capilares que reaparecen. Los tratamientos estéticos los eliminan -o minimizan- para siempre. Esas venitas suelen ser de nueva formación, ya que las personas que sufren este tipo de problemas tienen venas muy frágiles que se dilatan con facilidad. Para evitar que esto ocurra puede recurrir a cosméticos específicos y a los fármacos, que se administran con receta médica. Cuando la cuperosis o las varículas están en fase inicial (es decir, cuando solamente hay un ligero enrojecimiento o capilares muy pequeños), o para mantener la situación bajo control tras un tratamiento estético, puede optar por uno de los remedios que propone la medicina natural, que a menudo utiliza las mismas hierbas medicinales presentes en los fármacos." La fitoterapia debe seguirse durante dos meses, tanto como prevención como para el mantenimiento de los resultados de una intervención.
o Caléndula (Calendula officinalis): se utiliza como tónico para reducir localmente la inflamación. Se ponen 30 gotas en medio vaso de agua tibia y se aplica con un algodón en la zona a tratar.
o Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum): acentúa la resistencia de los capilares. Se compra el extracto seco en cápsulas y se toman 2 al día (por la mañana y por la noche).
o Escaramujo (Rosa Canina): es depurativa, contiene mucha vitamina C y está aconsejada para proteger la piel. Se emplea la fórmula fitoterapéutica diluida. 50 gotas 1 ó 2 veces al día.
o Hierba de San Juan o hipérico (Hypericum perforatum): es útil sobre todo en casos de alteraciones por exceso de sol. Se utiliza la fórmula fitoterapéutica en tintura madre. 50 gotas 1 vez al día.
o Olmo (Ulmus campestris): tiene una actividad depurativa y drenante y es efectivo cuando la cuperosis va unida al acné. Se usa la fórmula fitoterapéutica diluida de 1 DH. 50 gotas 1 ó 2 veces al día.
o Vid roja (Vitis vinifera): protege los capilares y es antiinflamatoria. Se compra el extracto seco en cápsulas y se toman 2 al día, una por la mañana y otra por la noche.
" La homeopatía también propone dos remedios, que pueden utilizarse juntos o separados, Justificar a ambos ladosy que deben seguirse durante 3-4 meses.
o Árnica. Es el tratamiento principal para los capilares dilatados. Debe elegirse la solución 9 CH. Tomar unos 3-5 gránulos 2 veces al día.
o Pulsatila. Adecuada para las personas de cabellos y piel clara. Se puede escoger la solución 9 CH. 2-3 gránulos, 2 ó 3 veces al día.


Fuente://www. cuperosis.blogspot.com

Galderma finaliza la adquisición de CollaGenex (1)

sábado, diciembre 06, 2008

LAUSANA, Suiza, April 13

Galderma Pharma S.A., una compañía farmacéutica mundial especializada en dermatología, ha anunciado hoy que su compañía mixta, Galderma Laboratories, Inc., ha finalizado su adquisición de CollaGenex Pharmaceuticals, Inc. (Nasdaq: CGPI). Como resultado de la transacción, CollaGenex se ha convertido en una filial completa Galderma Laboratories.

"Estamos muy contentos de finalizar el proceso de adquisición, y estamos avanzando de forma rápida para lograr combinar las dos organizaciones y conseguir disfrutar de un mejor servicio para los dermatólogos y pacientes a los que prestamos servicio", comentó Humberto C. Antunes, consejero delegado de Galderma Pharma S.A. "La terapia oral contra la rosácea de CollaGenex será un complemento importante dentro de los productos de uso tópico de Galderma, y las dos gamas en fase de desarrollo de la compañía dispondrán de innovadores compuestos, que tendrán el potencial necesario para mejorar el tratamiento y hacer frente a necesidades que aún no se han cubierto".

Los innovadores productos de CollaGenex complementan y mejoran la gama de productos para la rosácea de Galderma. Oracea(R), lanzado por CollaGenex en 2006 como primer producto sistémico con aprobación de la FDA, es el único medicamento oral indicado para el tratamiento específico de las lesiones inflamatorias causadas por la rosácea, siendo líder en el mercado de los productos de tratamiento para la rosácea. MetroGel(R) 1%, de Galderma, es el principal fármaco tópico para el tratamiento de lesiones inflamatorias por rosácea. Col-118 (brimonidina), otro producto de esta gama, es un innovador producto en fase de desarrollo para el tratamiento de eritema asociado a la rosácea.

Hasta que se produjo el cierre de la adquisición, el resto de acciones ordinarias de CollaGenex que no formaba parte del paquete que poseían los accionistas que disfrutaban de los derechos de explotación según la ley de Delaware, se convirtieron en derechos para recibir 16,60 dólares estadounidenses por acción, en forma de activos.

Acerca de Galderma

Galderma, creada en 1981 como una sociedad mixta entre Nestle y L'Oreal, es una empresa farmacéutica especializada integrada, dedicada en exclusiva a la dermatología. La empresa tiene presencia en 65 países y dispone de más de 1.000 representantes de ventas, y se dedica a mejorar la salud de la piel gracias a su amplia gama de productos para hacer frente a diversas enfermedades dermatológicas, como: acné, rosácea, infecciones de hongos de las uñas, psoriasis y dermatosis sensible a esteroides, enfermedades de pigmentación, soluciones médicas para el envejecimiento de la piel y cáncer de la piel. Galderma, gracias a su nuevo centro de investigación y desarrollo de Sofía Antipolis (Francia), tiene uno de los mayores centros de I+D dedicados exclusivamente a la dermatología. Las principales marcas de Galderma incluyen Differin(R), MetroGel(R) 1%/Rozex(R), Clobex(R), Tri-Luma(R), Loceryl(R) y Cetaphil(R). Los productos recientemente lanzados incluyen Pliaglis(TM), un anestésico tópico para procedimientos dermatológicos en EE.UU., Epiduo(R), un producto combinado innovador para el tratamiento del acné en Europa y Argentina y Dysport(R), un neuromodulador inyectable para la corrección de las arrugas en Brasil y Argentina. La página web de la compañía está en http://www.galderma.com.

Acerca de CollaGenex

CollaGenex Pharmaceuticals, Inc. es una compañía farmacéutica especializada que en la actualidad se centra en el desarrollo y la comercialización de innovadoras terapias médicas patentadas destinadas al mercado dermatológico. Los ingresos de CollaGenex en el año 2007 fueron de 63,6 millones de dólares estadounidenses, un aumento del 141% sobre las ventas del 2006, por 26,4 millones de dólares estadounidenses, impulsado por la aceptación de Oracea(R). En julio del 2006 CollaGenex lanzó Oracea(R), el primer producto sistémico aprobado por la FDA (Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos) para el tratamiento de la rosácea. La fuerza de ventas profesional en dermatología de Collagenex también comercializa Alcortin(R) (1% iodoquinol y 2% hidrocortisona), una combinación de esteroide antimicótico tópico de venta bajo receta, y Novacort(R) (2% acetato de hidrocortisona y 1% pramoxina HC1), un esteroide y anestésico tópico de venta bajo receta. CollaGenex recientemente finalizó los ensayos clínicos en Fase II para la evaluación de COL-118, un compuesto tópico basado en la tecnología SansRosa(R), para el tratamiento del enrojecimiento de la piel relacionado con la rosácea y otros trastornos de la piel. CollaGenex adquirió recientemente los derechos para desarrollar y comercializar becocalcidiol, un análogo de la vitamina D patentado que actualmente está en ensayos clínicos en Fase II para el tratamiento tópico de la soriasis leve a moderada.

Para más información sobre CollaGenex visite la página web de CollaGenex en http://www.collagenex.com, que no forma parte de este comunicado.

Declaraciones prospectivas

Las declaraciones de este comunicado de prensa respecto de las expectativas futuras de la gerencia, sus creencias, intenciones, objetivos, estrategias, planes o perspectivas, pueden constituir declaraciones prospectivas de acuerdo con el significado de la Private Securities Litigation Reform Act (Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados) de 1995. Las declaraciones prospectivas se pueden identificar por terminología tal como "anticipa", "cree", "podría", "podría incrementar la probabilidad", "estima", "espera", "se propone", "está planeado", "puede", "debería", "logrará", "permitirá", "se esperaría", "prevé", "puede ofrecer" o términos similares, variaciones de esos términos o sus formas negativas. Tales declaraciones prospectivas involucran riesgos, incertidumbres y otros factores conocidos y desconocidos, incluidos los riesgos, las incertidumbres y los factores mencionados en el Informe Trimestral de la compañía en el Formulario 10-K para el año finalizado el 31 de diciembre de 2007, presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores bajo la sección "Risk Factors" (Factores de riesgo), así como otros documentos que pueden ser presentados por CollaGenex en su momento ante la Comisión de Bolsa y Valores así como también relacionados con la satisfacción de las condiciones de cierre del acuerdo de fusión. Como consecuencia de tales riesgos, incertidumbres y factores, los resultados reales de la compañía pueden diferir sustancialmente de cualquier resultado, rendimiento o logro futuro mencionados o implícitos en las declaraciones prospectivas aquí incluidas. CollaGenex brinda la información de este comunicado de prensa a la fecha de hoy y no asume ninguna obligación de actualizar la información que aquí se incluye o de revisar declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, de eventos futuros o de otro tipo.

SansRosa y Oracea son marcas registradas de CollaGenex Pharmaceuticals, Inc.

Differin, MetroGel, Rozex, Clobex, Tri-Luma, Loceryl, Cetaphil y Epiduo son marcas registradas de Galderma.

Novacort y Alcortin A son marcas registradas de Primus Pharmaceuticals, Inc.

Pliaglis es una marca registrada de Zars Pharma Inc.

Dysport es una marca registrada de Ipsen Ltd.

El resto de nombres, marcas registradas o marcas de servicio son propiedad de sus respectivos dueños.

[TAB]

Página web: http://www.galderma.com

http://www.collagenex.com

[FTAB]


Fuente://http://www.eleconomista.es/economia/noticias/472754/04/08/COMUNICADO-Galderma-finaliza-la-adquisicion-de-CollaGenex-1.html


SI SE PREGUNTA, PARA QUÉ SIRVE ESTA INFORMACIÓN...MUY CLARO...SERÁ MÁS FÁCIL EL ACCESO A COMPRAR SANSROSA, QUE ES LO MÁS NOVEDOSO PARA ALIVIAR LA ROSÁCEA.

Nuevo láser elimina la rosacea

sábado, junio 28, 2008


Lunes, 24 de Marzo del 2008 - 14:27:49



Rosacea (antes del tratamiento)


(RPP) La rosácea es un transtorno crónico que afecta a millones de personas en el mundo y aunque no ofrece riesgos para la persona que la padece, si influye mucho a nivel psicológico y en la vida social del paciente. Un diagnóstico acertado y temprano podrá ofrecer una mejor perspectiva al respecto.

Gracias a los avances tecnológicos ahora existe en el mercado una nueva plataforma Láser combinada con Luz Pulsada Intensa, para tratar la rosácea, a través de la cual, se pueden conseguir mejoras increíbles en la piel desde la primera sesión.

Esta plataforma Láser trata los vasos visibles en la cara y disminuye el enrojecimiento del rostro, explica la doctora Joana Bernedo, médico especialista en manejo de láser, directora de Pielatina Medical Spa filial Lima.

Este equipo láser emite diferentes longitudes de onda que van cerrando los vasos por debajo de la piel. Por lo menos se necesitan 3 sesiones para ver un buen resultado, agrega.

De esta manera se muestra una nueva esperanza para los pacientes que tienen rosácea, porque en ocasiones llegan a deprimirse por los cambios bruscos en la apariencia de su piel cuando se exponen a temperaturas muy altas o muy bajas, tensión emocional, ingieren líquidos calientes, beben licor, etc. A menudo dichas personas experimentan baja autoestima, y se sienten avergonzados por su apariencia. Todo ello influye y afecta negativamente sus relaciones sociales y profesionales.

Rosacea (después del tratamiento)


Por ello si presenta piel roja en la cara en forma permanente deberá acudir al dermatólogo quien le ayudará con un tratamiento para controlar la condición, pero si desea mejorar la apariencia de la piel, el tratamiento con láser es lo más ideal. Los resultados son realmente sorprendentes.

Aún no se saben las causas que originan la rosácea, pero esta enfermedad crónica que afecta la piel, es un tipo de anomalía en los vasos sanguíneos presentes en la cara, principalmente en mejillas, nariz y barbilla. Estos vasos tienden a dilatarse fácilmente ante la presencia de calor o rayos ultravioleta. La piel de la cara se pone rojiza y su apariencia luce gruesa en extremo porque los poros se muestran más abiertos al no poder drenar la excesiva cantidad de sangre que se acumula en la cara.

Este problema generalmente se presenta en personas entre los 30 y 60 años. Pero también se puede presentar en adolescentes. Hasta hace un año el tratamiento que brindaban los médicos especialistas era vía oral y tópica. Ahora la tecnología láser nos permite optimizar al máximo estos resultados.

Los dermatólogos recomiendan un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para evitar que la enfermedad progrese. El nuevo tratamiento con láser es realmente efectivo y no tiene efectos adversos. Pueden usarlo hombres y mujeres, cualquiera sea su edad.

Ante esta situación Pielatina Medical Spa, está organizando una jornada de despistaje gratuito de rosácea este sábado 29 de marzo, las citas pueden sacarlas en los teléfonos 250 11 39 y 9574-5242 Rpm ó personalmente en Av. El Polo 126, segundo piso, Monterrico, Surco. Ahí los especialistas le harán una evaluación gratuita de la enfermedad y las recomendaciones adecuadas para cada caso. Para mayor información visite la web www.pielatina.com


Contador gratis